“Un futuro para la familia” (A future for the Family) es el título del manifiesto publicado por destacados intelectuales en los Estados Unidos y que llama la atención sobre los desafíos que la era tecnológica le plantea a la familia.
La declaración forma parte de un proyecto que se difunde a través de un sitio web: https://afutureforthefamily.org/
Los diez principios propuestos son:
“1. Respetar el ciclo natural de la mortalidad mediante la curación o mitigación de enfermedades crónicas en lugar de perseguir una extensión radical de la vida, y paliar el sufrimiento de las enfermedades terminales en lugar de acelerar artificialmente la muerte.
2. Apoyar a las mujeres en su capacidad natural de concebir, gestar, dar a luz y criar a sus hijos, en lugar de intentar sortear o interrumpir el cuerpo femenino o reducirlo a órganos en alquiler.
3. Proteger la sexualidad humana de la mercantilización y deshumanización promovidas por la pornografía violenta, la prostitución digital, el material de abuso sexual infantil, los deepfakes, los compañeros sexuales impulsados por IA y los robots sexuales.
4. Rescatar la infancia del dominio de las redes sociales y los teléfonos inteligentes, fomentando el juego libre y la interacción personal en su lugar; hacer responsables a las empresas por diseñar plataformas que socavan el bienestar humano y explotan las fases más vulnerables del desarrollo infantil; y eliminar las pantallas del centro del aula, restaurando los libros físicos y las artes mecánicas.
5. Oponerse a la economía política de la adicción integrada en el software y las interfaces de usuario de los dispositivos inteligentes, que se benefician del uso compulsivo, la vigilancia y las relaciones despersonalizadas. Fomentar un mercado creciente de dispositivos inteligentes que ofrezcan herramientas para la productividad y la conectividad sin fomentar la adicción, asegurando que los teléfonos inteligentes no sean un requisito para participar plenamente en la economía o la sociedad, sino una elección real del consumidor.
6. Legislar para restaurar una cultura republicana en la era digital, otorgando a los ciudadanos propiedad sobre sus propios datos; proteger la privacidad bloqueando la transformación de los electrodomésticos en sistemas de vigilancia; y exigir a las plataformas que construyan herramientas sólidas que brinden transparencia y opciones a los usuarios sobre los algoritmos que configuran sus contenidos.
7. Favorecer tecnologías que refuercen la autonomía local y familiar a través de leyes de derecho a la reparación, software de código abierto y diseños de plataformas abiertas, reduciendo la dependencia de centros de poder distantes. Oponerse a la imposición de cambios tecnológicos universales, como el mandato de vehículos eléctricos, que socavan la capacidad y responsabilidad de los actores locales.
8. Priorizar tecnologías que mejoren las habilidades humanas y la satisfacción laboral, en lugar de aquellas que degradan o reemplazan el trabajo humano, aumentando así la productividad y los salarios de la clase trabajadora. Equilibrar el ritmo de la automatización mediante inversiones en la recuperación del empleo y el desarrollo de habilidades para sostener un salario familiar en las industrias más afectadas, especialmente en aquellas que fomentan mayores tasas de matrimonio.
9. Acelerar la transición hacia una nueva economía doméstica, eliminando restricciones políticas a la producción en el hogar y adaptando las leyes laborales y fiscales para fomentar modelos de trabajo flexibles que fortalezcan a las familias y revitalicen las comunidades, al tiempo que se proteja el hogar de la intromisión empresarial y la disrupción de la vida familiar.
10, Lanzar proyectos que fomenten la relación del ser humano con el mundo natural y eleven el espíritu humano, como la renovación de un programa de vuelos espaciales tripulados y la reintroducción de especies en áreas del oeste de EE.UU. facilitada por la tecnología. Desmantelar incentivos gubernamentales que empujan a la población hacia sustitutos artificiales o virtuales de la vida encarnada, como los subsidios para la carne cultivada en laboratorio o los regímenes de responsabilidad que penalizan industrias y actividades basadas en la experiencia humana tangible”.
El manifiesto fue preparado por Michael Toscano, Director Ejecutivo del Institute for Family Studies y Director de Family First Technology Initiative; Brad Littlejohn, miembro del Ethics and Public Policy Center’s Technology and Human Flourishing Project; Clare Morell, miembro del Ethics and Public Policy Center y Directora del Technology and Human Flourishing Project; Jon Askonas, profesor en Catholic University of America; y Emma Waters, investigadora en DeVos Center for Life, Religion, and Family de The Heritage Foundation. Entre los firmantes se encuentran Ryan T. Anderson, Erika Bachiochi, Patrick J. Deneen, Robert P. George, Yuval Levin, O. Carter Snead, entre muchos otros.
Fuente: https://firstthings.com/a-future-for-the-family-a-new-technology-agenda-for-the-right/