Según el estado del arte, la biología sintética permitiría “la producción de genomas vivos mínimos, el diseño de partes intercambiables que pueden ensamblarse para la fabricación de componentes novedosos, la construcción de células completamente artificiales y la creación de biomoléculas sintéticas[1],[2], así como el rediseño de los sistemas biológicos existentes y la asignación de nuevas y mejores cualidades con un propósito definido[3].
La inédita capacidad de transformación y diseño de entidades biológicas que ofrece la disciplina conlleva, como toda herramienta biotecnológica, la necesidad de abordar preventivamente los posibles riesgos derivados para el ser humano individual y a nivel comunitario. En ese escenario, se propone una ponderación ético-jurídica, tendiente a aportar elementos de juicio a los debates en curso[4], [5],[6],[7].
Los posibles fines de algunos de los referidos desarrollos de la biología sintética y las circunstancias en que se insertan dan cuenta de la pertinencia de un abordaje bioético. Advertimos que, como herramienta, algunas aplicaciones de la biología sintética podrían alinearse con los postulados del paradigma trans y post-humanista, específicamente con el imperativo bio-mejoralista[8],[9],[10], que asoma en el horizonte ejerciendo un poder magnético sobre gran parte del mundo tecno-científico.
Una discusión en curso
A continuación, se disponen fragmentos de la declaración ética final resultante de un evento relevante organizado en Roma por la Pontificia Academia Pro Vita en el año 2022 (International Conference Ethics of Engineering Life -ICEEL-). El instrumento suscripto por los integrantes del Comité organizador[11] se comparte pues da cuanta de la relevancia de la problemática y de la necesidad de abordarlo trans-disciplinalmente para tomar posición bioética al respecto.
“(…) En un contexto tan sensible, las cuestiones éticas se beneficiarían de una perspectiva transdisciplinaria para enmarcarlas y, posiblemente, encontrar soluciones concebibles en la lógica del mayor consenso posible. Por lo tanto, los diferentes campos de especialización deben interactuar para fomentar un diálogo productivo basado en lo que se consideran principios éticos y derechos humanos relevantes. Dada la sensibilidad de las intervenciones genómicas y la incertidumbre de los efectos (particularmente con respecto a las células germinales), debe otorgarse un papel central al principio de precaución (COMEST, UNESCO 2005).
Otros principios que vale la pena citar son la dignidad humana y la vulnerabilidad, por las cuales las personas humanas deben ser respetadas en su diferencia específica; la autonomía y la responsabilidad individual, preservando el derecho a elegir pero también la necesidad de la conciencia del significado de la elección para los demás; la igualdad y la no discriminación, con el objetivo de incluir a todas las capas sociales (justicia social), los antecedentes culturales y las tradiciones religiosas, asegurando una distribución justa de las cargas y los beneficios de los nuevos descubrimientos en relación con las necesidades reales de las poblaciones y el bien común en una perspectiva global; la protección del medio ambiente, que se revela urgente, también en lo que se refiere al respeto de otros organismos vivos (no humanos); y la responsabilidad hacia las generaciones futuras.
(…) Es necesario reflexionar para precisar mejor las implicaciones éticas de los procesos de traducción para apoyar la transición del laboratorio al mundo real, que merece prudencia. En otras palabras, las tecnologías son un arma de doble filo, en el sentido de que su uso puede tener efectos diferentes, a veces opuestos. Por tanto, la ética debe considerarse una fuente de inspiración para todo el proceso, desde el diseño, la investigación, la producción y la aplicación de las tecnologías (…) hasta su desmantelamiento: esto es lo que se entiende cuando se habla de “ética por diseño”, un término que viene de la IA y que también se puede utilizar en este contexto.
(…) Surgieron muchas preguntas y temas que necesitan ser explorados más a fondo desde la perspectiva ética. Entre otros: ¿Cuáles son las diferencias entre la implementación de estas tecnologías en términos de terapia y/o mejora? ¿Cómo tener en cuenta correctamente la diferencia entre células de línea germinal y células somáticas? ¿Cuál es el papel de la ética en el proceso de traducción del conocimiento? ¿Cómo es posible hacer que los beneficios sean accesibles para todos? ¿Cómo podemos preservar un enfoque pluralista? ¿Cuál debe ser el papel del comité de bioética en el desarrollo de pautas y/o políticas sobre este tema? En un mundo en el que la Ingeniería de la Vida está mejorando rápidamente y surgen nuevos desafíos en su aplicación, un esfuerzo común para desentrañar estas cuestiones morales implicaría beneficios universales en términos de admisibilidad ética y permitiría encontrar el camino correcto a seguir” [La traducción nos pertenece][12].
Los avances tecnológicos deben ser acompañados de una maduración ética, capaz de sacar provecho de los productos de la inteligencia humana y ponerlos al servicio de la humanidad, de allí que celebremos la puesta en agenda de temas de relevancia tales como los abordados en esta ocasión y la producción de criterios para su adecuada ponderación.
Nota de Leonardo Pucheta
[1] Andrew Balmer and Paul Martin, Synthetic Biology, Social and Ethical Challenges. Disponible en línea en https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.662.7332&rep=rep1&type=pdf (Último acceso el 6 de marzo de 2025).
[2] Bernadette Bensaude Vincent, Life by design: Philosophical perspectives on synthetic biology. Disponible en línea en: https://www.bio-conferences.org/articles/bioconf/pdf/2015/01/bioconf-origins2015_00015.pdf (Último acceso el 6 de marzo de 2025).
[3] L. A. Muñoz-Mirand, I. Higuera-Ciapara, A. C. Gschaedler-Mathis, L. C. Rodríguez-Zapata, A. Pereira-Santana, L. J. Figueroa-Yáñez, Brief description of Synthetic Biology and the importance of its relationship with other disciplines. Disponible en línea en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-95322019000100009&script=sci_abstract&tlng=en (Último acceso el 6 de marzo de 2025).
[4] Alfred Nordmann, Synthetic Biology at the Limits of Science. Available online https://www.philosophie.tu-darmstadt.de/media/institut_fuer_philosophie/diesunddas/nordmann/PhilosophyofSyntheticBiology.pdf
[5] Synthetic Biology and Morality, Artificial Life and the Bounds of Nature. Edited by Gregory E. Kaebnick and Thomas H. Murray. Disponible en línea en: https://mitpress.mit.edu/books/synthetic-biology-and-morality (Último acceso el 6 de marzo de 2025).
[6] Balmer y Martin, Synthetic Biology, Social and Ethical Challenges. Op. Cit.
[7] Raheleh Heidari, Bernice S. Elger and Ralf Stutzki, On the Brink of Shifting Paradigms, Molecular Systems Engineering Ethics Needs to Take a Proactive Approach. Disponible en línea en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27363376/(Último acceso el 6 de marzo de 2025).
[8] Antonio Diéguez, La Biología Sintética y el imperativo de mejoramiento. julio-diciembre, 2016, 503-528, ISSN: 1130-2097. Disponible en línea en: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/951/950 (Último acceso el 6 de marzo de 2025).
[9] Léo Pio Lopez. Human enhancement, biocyborg and self-experimentation: biopower in the age of synthetic biology and gene editing. Disponible en línea en: https://osf.io/preprints/socarxiv/9cqta/ (Último acceso el 6 de marzo de 2025).
[10] Antonio Diéguez, Biología sintética, transhumanismo y ciencia bien ordenada. Disponible en línea en: https://vientosur.info/wp-content/uploads/spip/pdf/VS131_A_Dieguez_Biologia_sintetica_ciencia_ordenada.pdf (Último acceso el 6 de marzo de 2025).
[11] Ralf Stutzki ( University of Basel), Daniel Müller (ETH Zurich), Renzo Pegoraro (Pontifical Academy for Life), Carlo Casalone (Pontifical Academy for Life), Bruno Dallapiccola (Bambino Gesù Children’s Hospital) y Alberto Tozzi (Bambino Gesù Children’s Hospital).
[12] Disponible en línea en: https://iceel.info/past-conferences/2022/final-statement [Último acceso el 5 de marzo de 2025].