Centro de Bioética, Persona y Familia

Home Noticias Madres de hijos ajenos. Historias de Eggsploitation

Madres de hijos ajenos. Historias de Eggsploitation

Madres de hijos ajenos. Historias de Eggsploitation

En la carencia de información con respecto a las nuevas técnicas de reproducción asistida, el Centro de Bioética y Cultura (Center for Bioethics and Culture) nos presenta en el documental “Eggsploitation” una aproximación a las historias de mujeres cuya inquietud les trajo peores consecuencias de las esperadas y, lo peor, las dejó en el olvido de la lupa médica y tecnológica.

El CBC comenzó a realizar estudios cuando detectó que las técnicas modernas de reproducción asistida son una industria que ha priorizado el aspecto de marketing y ha descuidado el hecho de que las técnicas conciernen al ser humano, su vida y salud. Sostienen que la preocupación por traer nuevas vidas al mundo es incongruente al desproteger a las vidas ya existentes de las mujeres que dan de sí mediante la entrega de óvulos. La delicadez que requiere el trato con la vida humana debería estar acompañada de información completa y accesible para todos los personajes involucrados en el proceso, pero no es así, y el CBC lo nota.

Jennifer Lahl encabeza una investigación acerca del lado poco expuesto del negocio de la reproducción asistida y la donación y venta de óvulos. Los estudios del CBC parten del tema en general pero centran sus esfuerzos en recopilar las historias de las mujeres que deciden dar sus óvulos; es decir, estas investigaciones tratan del dador, más que del receptor. La exposición de las historias es mediante un profundo documental con el título Eggsploitation que recoge testimonios reales de mujeres cuyas vidas cambiaron a partir de una decisión donde no pudieron elegir libremente debido a la información que se les ocultó y se complementa con opiniones de expertos del rubro científico y médico. Este documental es acompañado por el libro Egg Donor Stories que plasma las entrevistas con las mujeres que valientemente exponen su historia con el único fin de evitar que más personas se vean involucradas en esta práctica llena de secretos e inconsistencias.

Las mujeres que comparten su testimonio son distintas entre sí, pero cuentan cómo su espíritu de altruismo y necesidad económica las llevaron a cometer una acción de la que todas se arrepienten. Parten por explicar lo bien armados que son los anuncios que buscan un dador y las campañas de marketing que apelan a las emociones más sensibles y ofrecen una remuneración económica atractiva para convencerlas de someterse a un proceso que demerita sus vidas, que tienen un valor mucho más elevado. Algunas mujeres mencionan que las clínicas de fecundación se dan el lujo de ser elitistas al buscar donadoras de óvulos que sean “saludables y atractivas”, dos características que las mujeres en su mayoría quieren obligarse a tener y que al mencionarlas, se eleva su autoestima y las motiva a aventurarse en la donación o venta de sus óvulos. También destaca la necesidad económica que tenían al momento de ver el anuncio y leer las cantidades de dinero que se ofrecen a cambio de sus gametos y cómo esto representa una salida “sencilla” a su situación. Las dudas e incertidumbre de estas mujeres son disipadas por las clínicas al prometerles una experiencia placentera y sin riesgos posteriores o secundarios, ocultándoles los posibles resultados que estos procesos les podrían traer. Posteriormente narran el proceso previo a la extracción de óvulos y cómo sus cuerpos son sometidos a duros procesos hormonales que alteran sus ciclos, humor y salud y cómo, a pesar de sus malestares, las clínicas les aseguran que son síntomas “normales”. Una de las anécdotas más impactantes narra el rechazo y discriminación por parte de una de las clínicas al descubrir que su cuerpo no estaba produciendo los óvulos suficientes que establecía el contrato. Al descartar su participación como donante, esta mujer ya no es tomada en cuenta en los expedientes clínicos y no se le da seguimiento a su caso, mucho menos a su historia médica. La mayor complicación surge después del proceso de extracción, donde un buen número de mujeres sufre Síndrome de Hiperestimulación Ovárica, riesgo al que no sabían que estaban expuestas por falta de información por parte de las agencias. El libro expone lo doloroso que llega a ser este síndrome que viene acompañado de una inflamación bastante severa, imposibilidad de caminar, pérdida de peso y, como consecuencia a futuro, una posible infertilidad, un infarto o algún tipo de cáncer relacionado con la donación.

A pesar de que el documental expone de manera precisa estas historias, el libro es un excelente complemento que auxilia en exponer de una manera más aterrizada los datos e historias de estas mujeres, este “sucio secreto de la industria de la infertilidad”, como el CBC expone. El libro genera impacto y una invitación a la reflexión porque es único en exponer el arrepentimiento de estas mujeres más allá de las consecuencias médicas, su cargo de consciencia e incluso su inquietud de saber que podrían tener un hijo en un vientre ajeno, un hijo de una madre ajena, al que quizás jamás conozcan, o, al conocerlo, incluso no lo reconozcan. Muchas de ellas abren su corazón y platican que se preguntan cómo será la apariencia de sus hijos, se cuestionan si será que jamás podrán tener a sus propios hijos con una pareja de su elección por haber dado un hijo a alguien más y se atormentan al imaginar que incluso hay gametos suyos, sangre de su sangre, que aguardan por un vientre mientras son conservados en un laboratorio.

Este libro, el documental, y el gran trabajo de investigación por parte del CBC nos muestran como estas mujeres, si hubiesen sabido todo esto antes, no lo hubieran hecho.

Para más información: http://www.eggsploitation.com/